El parto vertical disminuye la mortalidad de la madre y el bebé en Latinoamérica

Una nota publicada en el periódico "La Vanguardia" del día 10 de marzo de 2011.
Ver video: La Vanguardia

Medio millón de madres mueren cada año en el mundo durante el periodo de maternidad o en el parto. La mayoría, por falta de atención médica o por condiciones de higiene pésimas. En la región andina del sur de Perú, en Churcampa, la doctora Rosa Paredes Chanhualla se dio cuenta de que una gran mayoría de mujeres embarazadas no acudían a los centros de salud para dar la luz por mero pudor, porque se les imponía tumbarse en la mesa ginecológica y también porque veían aniquilada la posibilidad de ritualizar el parto.

En esa región del altiplano, a más de 3.000 metros de altitud, las mujeres practican el parto vertical. Dan a luz sentadas, agarrándose a una soga de llama, el marido sentado detrás con las manos empujando en la panza. La doctora Paredes Chanhualla apoyó un proyecto (de la Fundación Iberoamericana para el Desarrollo en cooperación con la ONG peruana Calandria, cofinanciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.) de implantar módulos de parto vertical en los 15 centros de salud de su región, contando con el visto bueno de las futuras madres. Fue un éxito. “Hemos democratizado el parto” se felicita. Las mujeres pueden ahora elegir entre las dos posiciones para dar a luz con seguridad: sentadas o tumbadas en la mesa ginecológica.

¿Por qué se implantó la técnica del parto vertical en los centros de salud del sureste de Perú? ¿A qué necesidad responde?
En Perú y dentro de la Región de Huancavelica hace décadas que tenemos indicadores negativos en salud materna, comparables con las tasas de mortalidad en varios países africanos y en Haití. Pese a la fuerte inversión del Estado y otras entidades cooperantes, no se logró reducir en términos significativos. Es por eso que el Ministerio de Salud a través de sus técnicos, empezó a buscar el porqué… ¿Qué alejaba a las madres de los servicios de salud especialmente en las zonas rurales alto andinas y amazónicas?

¿Y qué era?
Encontraron muchas respuestas, entre las que destacan la falta de respeto a las costumbres para la atención del parto, el trato frío, distante y violento en algunos casos de los profesionales de la salud, el equipamiento de la sala, específicamente la camilla ginecológica, la prohibición de la participación familiar, las características de la infraestructura sanitaria, totalmente opuesta a su medio natural y muchas más. Hace aproximadamente 5 años se aprobó la norma técnica para la atención del parto vertical con adecuación intercultural, pero el Estado se olvidó de implementarla, de capacitar a los recursos humanos y quedó guardada en los cajones de muchos Centros y Puestos de Salud. Gracias a la Intervención de Entidades cooperantes que consideraron importante el tema de la interculturalidad y el respeto de derechos en salud, se comenzó a implementarla. Como consecuencia, en Churcampa el 98% de las parturientas vienen a parir y han disminuido las muertes maternas y peri natales, lo que no ocurría antes, y los niveles de satisfacción han mejorado significativamente respecto al servicio y a los profesionales que los atienden.

¿A qué se debían las altas tasas de muerte materna en esa parte rural de Perú?
Los riesgos son los mismos en cualquier parte del mundo, pero la diferencia en la zona andina de Perú, como Churcampa, es la accesibilidad geográfica. La distancia y los medios para el traslado de una parturienta incrementan el riesgo de que se complique un parto, debido a que llegamos tarde o ellas llegan muy complicadas. Por ejemplo esta semana me llamaron de Caccena una comunidad a hora y media de Churcampa. El camino era súper peligroso, la lluvia era tan intensa y nos esperaba una gestante con dolores de parto y sangrado. Acudimos al lugar y efectivamente la encontramos así, pero el bebe ya había fallecido dentro del vientre de la madre, pues tenía una placenta previa total, y gracias a dios la evacuamos a Ayacucho para salvar la vida de la madre y así fue. La mayoría de los partos son nocturnos. Si fuera una planicie nuestra geografía, y con un equipamiento adecuado quizá se diagnosticaría mejor y se evacuaría antes de que se presenten las contracciones. Se hubiese hecho una cesárea y asunto arreglado, nadie hubiese muerto. Lamentablemente tenemos deficiencias que reflejan la inequidad en la distribución de los recursos para mejorar la salud de las personas.

¿Qué ventajas supone el parto vertical para la madre?
Las ventajas son múltiples, la principal es que permite a la mujer dirigir, ser protagonista de su parto. La posición vertical es fisiológica, y es como daban a luz nuestros ancestros desde los inicios de la humanidad en todas las culturas. Por ejemplo, el periodo de dilatación es más corto, los diámetros de la pelvis se hacen más amplios y el feto sale con más facilidad. Al estar parada, sentada o de rodillas, estás a favor de la gravedad, hay menos desgarros perineales. El periodo de alumbramiento es mucho más corto, hay menos manipulación del profesional de la salud en la salida de la placenta, lo que no ocurre en la posición horizontal. Emocionalmente la paciente se siente participe, segura de todo lo que ocurre a su alrededor.

¿Cuál es la historia cultural del parto vertical? ¿En qué creencias se basa esta técnica?
El parto vertical es una práctica humana ancestral, ocurrió en todas las culturas, lo que pasa es que los médicos occidentales se encargaron de acostar a las mujeres para ser los protagonistas, tener el control de todo y facilitarles el trabajo. Es por eso que hasta la fecha y en Perú y seguramente en otras regiones del mundo, los médicos son los más reticentes en aceptar que se pueda atender un parto en esa posición. Pero también hay médicos peruanos y extranjeros que sí se están sensibilizando con esta práctica.

¿Cuáles son las tradiciones que se preservan en los módulos de parto vertical de los centros de salud? ¿Cómo se adapta el equipo médico?
La adecuación intercultural traspasa varios aspectos. La sala de partos es sin entradas de aire, es decir sin ventanas, las paredes no son blancas sino marrones. La luz se puede hacer tenue si lo desea la paciente, está la soga de lana de llama, el banquito semicircular, la tarima de madera para darle un poquito de altura. La madre da a luz con ropa igual a la que usa en su casa. Se permite la presencia de uno o dos miembros de su familia, el uso de hierbas, fajas. Se consulta a la paciente sobre la puesta a disposición o no de la placenta. (Para muchas familias la placenta es sagrada y se la llevan a casa para enterrarla o comérsela).

¿Qué función tiene exactamente la persona que está detrás de la madre en el momento del parto?
La función que cumple es de apoyo, debido a que la parturienta siempre busca un punto de apoyo o varios. Uno es la soga donde se agarra y otro es el esposo que la sujeta fuertemente bordeando con sus brazos el abdomen y ejerciendo una presión hacia abajo como ayudando a empujar al bebe. Además, sea el esposo o la familia que esta atrás, le seca el sudor, le dice palabras de valor al oído para que la parturienta no se desespere. Algunos las acarician y esos gestos en esos momentos son fundamentales para un parto feliz. En conclusión, sirve mucho la presencia del esposo o familiar.

En la región de Churcampa ¿Qué impacto tuvo la implantación de los módulos de parto vertical en la salud de las madres y de los bebés?
Muy positivo, las madres fueron las que avisaron a las demás de la comunidad la manera como las atendemos acá.

¿Cómo se cifra la baja de la mortalidad materna?
Como experiencia local en la jurisdicción del Centro de Salud Churcampa, desde el año 2005 no tenemos muertes maternas y han disminuido significativamente las muertes de los bebés. A nivel nacional, ha descendido significativamente de 400 por 100 mil nacidos vivos en los años 90. el año 2005 240 por 100 mil nacidos vivos.

¿Por qué no se aplica esta técnica en los países occidentales?
Por la posición de control y poder que quiere tener el médico frente a la parturienta. Cuando se complica el parto, considero que es necesario optar la posición horizontal para poner todo nuestro conocimiento científico para salvar una vida, pero si todo está bien no hay porque acostar a la madre.

¿Dónde resulta más difícil aplicar el parto vertical?
Esta práctica se está aplicando en Perú aparte de la Región Huancavelica donde trabajo, en Ayacucho, Apurimac, Cuzco, La libertad, Cajamarca, Puno y en la Selva Amazónica. Es más difícil aplicarla en los establecimientos de mayor nivel, es decir, en los hospitales de capitales de región. Observamos con impotencia como son tratadas allá. Las desvisten de toda su ropa, sin cuidar su intimidad en lo mínimo, les ponen unas batas muy toscas y las exponen a múltiples manipulaciones. Lamentablemente a los grandes doctores del área urbana, poco o nada les importa la interculturalidad y el respeto por la mujer andina. Y es la única manera de disminuir las altas tasas de mortalidad materna y peri natal en Perú y Latinoamérica.

2 comentarios:

  1. EN PERU ESTAMOS APLICANDO TODAS LAS ESTRATEGIAS POSIBLES PARA DISMINUIR LA MUERTE MATERNA, Y CHURCAMPA EN LA REGION HUANCAVELICA ES UN MODELO A SEGUIR, PARA QUE SE HUMANICE EL PARTO.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. gracias!!!! por tu aportación.. este articulo se publico en un periódico muy importante de España

      Eliminar