A mí me castigaron y no me pasó nada






Extracto del libro “Padres que aman demasiado” por Jane Nelsen y Cheryl Erwin.





¿Qué significa “no me pasó nada”? “Nada” es algo relativo. Si, a la mayoría de nosotros ”no nos pasó nada”. Podríamos reírnos de algunos de los castigos que recibimos cuando éramos niños, e incluso hasta decir que los merecíamos.



Sin embargo, si se nos hubiera permitido aprender de nuestros errores en lugar de pagar por ellos, ¿sería posible que estuvieramos mucho mejor a que “no nos pasara nada”?
El castigo está diseñado para hacer a los niños pagar por sus errores. La disciplina que enseña (cualquier definición que prefiramos) está diseñada para ayudar a los niños a aprender de sus errores en una atmósfera de aliento y apoyo.


En la siguiente historia, Stan fue guiado a través de un proceso que le ayudó a entender la diferencia entre el castigo y una disciplina no punitiva.

Stan contó en su grupo de padres acerca de una vez que hizo trampa en un examen de quinto grado. Stan comentó “Fui lo suficientemente estúpido como para copiar en la palma de mi mano algunas respuestas, el profesor me vio abrir el puño para mirar una respuesta”. Este profesor tomó el papel de Stan y en frente de toda la clase lo rasgó. Stan recibió una mala calificación en el examen y fue llamado “tramposo” en público. El profesor le contó a sus padres. Su padre le dio un azote y lo castigó un mes. Stan dijo, “Jamás hice trampa de nuevo y ciertamente merecía la mala calificación”.
El líder del grupo ayudó a Stan a explorar su vivencia para ayudar a todos en la clase a descubrir si habría habido una manera más productiva para manejar la situación.


Líder: ¿Alguien está de acuerdo con que Stan merecía la mala calificación?Grupo: Sí.Líder: ¿Hubiera sido suficiente enseñarle las consecuencias de sus elecciones o necesitaba también el castigo?
Grupo: Mmmmm….

Líder: ¿Qué piensas tú Stan? ¿Cómo te sentiste por haber obtenido la mala calificación por hacer trampa?
Stan: Me sentí muy culpable y avergonzado.

Líder: ¿Qué decidiste a partir de ahí?


Stan: Que nunca lo volvería a hacer
Líder: ¿Qué decidiste después de recibir el azote? (castigo)
Stan: Que había decepcionado a mis padres. Aún hoy me preocupo por decepcionarlos.
Líder: ¿Entonces cómo te ayudó el castigo?


Stan: Bueno, yo ya había decidido que no volvería a hacer trampa otra vez. La culpa y la pena de ser descubierto en frente de otras personas fueron suficientes para enseñarme esa lección. Realmente, la preocupación acerca de decepcionar a mis padres es una verdadera carga.


Líder: Si tuvieras una vara mágica y pudieras cambiar el guión de aquel evento, ¿cómo lo cambiarías? ¿Cómo cambiarías lo que alguien dijo o hizo?
Stan: Bien, no habría hecho trampa.
Líder: ¿Y después?
Stan: No sé.

Líder: ¿Alguien tiene algunas ideas que ofrecerle a Stan? Es generalmente más fácil ver posibilidades cuando no se está involucrando emocionalmente. ¿Qué podrían haber hecho el maestro de Stan o sus padres o qué hubiera demostrado amor y disciplina con firmeza?


Un miembro del grupo: Yo soy maestro y estoy aprendiendo de esto. El profesor pudo haber hablado con Stan a solas y preguntarle por qué había hecho trampa.Líder: Stan ¿Qué habrías respondido a eso?
Stan: Que yo quería pasar el examen


Un miembro del grupo: Entonces yo habría valorado su deseo de pasar el examen y le habría preguntado cómo se sentía por haber hecho trampa como una vía para alcanzarlo.
Stan: Yo habría prometido no hacerlo nunca más.


Un miembro del grupo: Yo le hubiera dicho que recibiría una mala calificación en este examen pero que estaba complacido de que hubiera aprendido a evitar hacer trampa. Entonces le hubiera pedido que me preparara una plan sobre qué haría para pasar el próximo examen.


Stan: Aún me siento culpable y avergonzado por haber hecho trampa, pero también hubiera apreciado algo de amabilidad acompañando a la firmeza. Ahora veo lo que eso significa.


Lider: ¿Ahora, tienes alguna idea de cómo puedes usar tu vara mágica para cambiar lo que tus padres hicieron?


Stan: Hubiera sido agradable si ellos se hubieran dado cuenta de cuan culpable y avergonzado me sentía. Ellos pudieron haber enfatizado acerca de lo duro que fue aprender esa lección para mí. Entonces podrían haber expresado su fe en mí para aprender de mi experiencia y hacer lo mejor en el futuro. Ellos pudieron haberme tranquilizado diciéndome que me amarían a pesar de todo, pero que esperaban que no me decepcionara a mí mismo en el futuro. Guau, qué concepto: preocuparme más por no decepcionarme a mí mismo que a mis padres. Encuentro eso muy alentador.

Muchos puntos se han sacado en claro de esta discusión acerca de paternidad no punitiva:

1.Paternidad no punitiva no significa “dejarlos salirse con la suya”; con su comportamiento.

2. Paternidad no punitiva significa ayudar a los niños a explorar las consecuencias de sus elecciones en un ambiente de apoyo y aliento de manera que el crecimiento perdurable y el aprendizaje pueda darse.

3. A la mayoría de la gente “no le pasa nada” aun si ha sido castigada -y hubieran aprendido aún más si hubieran recibido amor y firmeza para aprender de sus errores-.Que “no pase nada” no es el asunto. ¿Estás satisfecho con “que no pase nada” o quieres que tus hijos tengan la clase de crianza que los ayude a convertirse en las mejores personas que puedan ser? Tu ayudas a desarrollar lo mejor de tus hijos cuando tus métodos reúnen los cinco criterios para la disciplina efectiva.


Cinco criterios para una disciplina efectiva.




1. Ayuda a los niños a tener un sentido de conexión: Pertenencia y significado.

2. Es respetuosa y alentadora: Amable y firme al mismo tiempo.

3. Es efectiva a largo plazo: Considera lo que el niño está pensando, sintiendo, aprendiendo y decidiendo acerca de el mismo y de su mundo y que hacer en el futuro para sobrevivir o prosperar.

4. Enseña importantes habilidades sociales y de vida:Respeto, preocupación por los demás, solución de problemas y cooperación, así como las habilidades para contribuir en su hogar, su escuela o su comunidad.

5.Invita a los niños a descubrir sus capacidades: Alienta el uso constructivo del poder personal y la autonomía.


Título original en inglés: I was punished, By Jane Nelsen






Fuente: Criar y amar








Feliz dia MAMA!!! ideas para regalar

El primer domingo de mayo celebramos una gran fiesta en España: el Día de la Madre. A todas las madres les hace ilusión recibir un regalo de sus hijos ese día, y a los niños les encanta sorprender a mamá en un día tan especial con sus manualidades, un desayuno sorpresa o un regalo.
Papá puede contribuir al homenaje ayudando a nuestros niños hacer las manualidades como las que os proponemos aquí:






-bolsa de compra decoradas:(esas de tela que promueven el no uso de bolsas de plástico)Marcadores (rotuladores) de colores. Pueden usar marcadores indelebles para pintar la tela, o directamente pinturas. Lo genial aquí es que cada niño dibuje y pinte lo que desee. Una vez que todo esté seco, pueden entregarle el obsequio a mamá.



-porta retrato: se puede hacer con bandejas de tergopol (estas que vienen en las carnes) recortar el tamaño de la foto, pintarlo y pegarlo sobre un cartón, según la edad del niño podrá pegarle algunas flores hecha por ellos mismo o comprar pegatinas. También puedes hacerlo de cartón y pegar fideos al rededor para decorar.



-un lindo cuadro: una hoja en blanco, muchos colores o temperas y la imaginación de tu niño para crear un cuadro con un gran valor.



-joyeros: cualquier cajita que tengas o te guste, pegales trocitos de papel de colores. Otra opción es pegarle fideos y luego pintarlos.






- un desayuno: preparamos el desayuno que sabremos que a mama le gusta y le ponemos una linda tarjeta hecha por los niños.




-un poema:quema las orillas del papel que parezca un pergamino, marca la manito de tu niño en el papel.

Rabietas y conflictos



La especialista en psicología infantil Rosa Jové autora de los libros Dormir sin lágrimas y La crianza feliz ha publicado recientemente un nuevo libro Ni rabietas ni conflictos en el que ofrece también soluciones definitivas para los problemas de comportamiento hasta los 12 años. Y defiende, con sólidos argumentos, la idea que transmiten estas palabras: «Quiéreme cuando menos me lo merezca porque será cuando más lo necesite».

Rabietas? Confilctos?

Cuando un niño está enojado o irritable, lo que busca es satisfacer sus necesidades no cubiertas. Esas rabietas que a tantos padres desesperan no son sino las ideas propias del niño enfrentadas a los deseos de sus padres: no entiende lo que pasa, se ofusca y estalla emocionalmente.

Conforme crece, estas rabietas se pasan pero los conflictos familiares siguen formando parte de la convivencia.Para Rosa Jové, con estas reacciones un niño camina hacia su independencia y la defensa de sus propias ideas. Se trata de una etapa que es preciso pasar y que los padres deben aceptar y entender, sin recurrir a los castigos, porque de lo contrario contribuirán a hacer crónico un problema que tiene fecha de caducidad.

Aqui les dejamos una entrevista realizada por Bebés y más donde explica su manera de ver los límites, conflictos y rabietas.

Esperamos que les sea útil.

http://www.youtube.com/watch?v=s_fui36OR3g

Beneficio de la soja en los niños

Los pediatras recomiendan el consumo de esta leguminosa para prevenir diversas enfermedades y como alimento sustitutivo en caso de algunas alergias, pero nunca como sustitutivo de la leche materna o de vaca,ni de carnes rojas, desde que el bebé cumple 6 meses se le puede dar como cualquier otra legumbre.



Según el pediatra Manuel Hernández, coautor del libro 'La salud y la soja', gracias a sus fitosteroles, esta leguminosa disminuye la síntesis de grasa del hígado así como el almacenamiento de grasa y la oxidación que produce el colesterol. De esta manera previene la hipercolesterolemia y otras patologías cardiovasculares, asegura que los niños pueden recurrir a la leche, las papillas, los cereales y los yogures de soja, gracias a su fácil digestión.


Además, este alimento contiene una gran cantidad de minerales como fósforo, calcio, magnesio, hierro y cobre. Pero si se la conoce por algo es por ser una de las fuentes más ricas en leticina, sustancia que ayuda la asimilación de las vitaminas.

Aquí les dejamos una manera sencilla de hacerla para que la coman los pequeños:


-Dejar en remojo la soja toda una noche.


-Cocerla y procesarla hasta tener una pasta, pasa la misma por un paño para sacar el liquido que suelta la soja, la pasta debe quedar seca.


-Luego tritura una cebolla pequeña, una zanahoria y una pisca de perejil, agregarle la pasta de soja, un huevo, y una cucharadita de harina y una pisca de sal.


-Remueve todo y forma hamburguesas, pasar por pan rallado y reservar. Por otro lado colocar una asadera previamente aceitada a fuego y cocinar allí aproximadamente unos 10 minutos o hasta que estén doradas de ambos lados.

Semana del parto respetado


Como sabéis, cada año se celebra en varios países una semana mundial de reflexión sobre un tema específico relacionado con el nacimiento. Este año, la Semana Mundial del Parto Respetado, del 15 al 22 de mayo de 2011 tiene por lema "Parir donde quieras, de la manera que quieras, y acompañada de quien quieras".
Con este objetivo, se organiza en Barcelona la mesa redonda "Lugares para nacer", que tendrá lugar el próximo sábado 14 de mayo de 2011, de 09:30 h a 14 h en el Centro Cívico Cotxeres de Sants (Plaza Bonet y Muixí, s / n).
El acto está dirigido tanto a mujeres usuarias, como comadronas, obstetras, psicólogos y otros profesionales de la salud conscientes de la necesidad de conocer y respetar los procesos fisiológicos y psicológicos que favorecen una vivencia positiva del parto.



Obediencia o sentido común (Laura Gutman)





Tenemos muy arraigado el concepto de obediencia, porque casi todos quienes somos adultos hoy, hemos sido criados en base al sometimiento a los deseos o necesidades de alguien más poderoso. El más débil obedece al más fuerte que emite órdenes sobre cómo vivir, comportarse, comer, dormir o relacionarse. Si hemos obedecido como corresponde a los mandatos de otros individuos -generalmente nuestros padres- es posible que nos hayamos acomodado desde muy pequeños a sus necesidades o su moral y por lo tanto hemos obtenido beneficios. El más importante es haber sido aceptados. Hasta ahí, las cuentas dan bien. Sin embargo, hay algo sutil que sucede mientras somos niños, que es imperceptible pero opera a cada instante, que es la pérdida de nuestro pulso básico mientras hacemos grandes esfuerzos para adaptarnos a la modalidad de los mayores. Se desvanece esa voz interior que nos guía y que nos hace únicos. Extraviamos la autenticidad para situarnos en este mundo, en armonía con “eso que somos”. Y así perdemos sin darnos cuenta, el sentido común, que en nuestra sociedad es el menos común de los sentidos. Nos quedamos sin esa brújula interna que nos alumbra para indicarnos lo que nos compete y lo que no, lo que nos hace bien o nos hace mal, lo que encaja con nuestra personalidad o lo que nos lastima. Después de años de esfuerzos para acomodarnos a aquello que les conviene a los demás, hemos dejado de ser convenientes para nosotros mismos. Entonces estamos en peligro. En primer lugar, porque nuestros padres -mientras no sean molestados- no registran que haya algún problema. En segundo lugar, porque el rencor, la soledad, la rabia y el desamor crecerán en nuestro interior, y alguna vez ese cúmulo de sensaciones negativas, explotarán. Desde el punto de vista de los adultos, imponemos a nuestros hijos obediencias desmedidas y alejadas del ser esencial de cada uno de ellos, perpetuando un desastre espiritual colectivo. Tengamos la humildad de no pretender que nadie nos obedezca. El único que debe ser obedecido, es el corazón.


Laura Gutman.

¿Que es el bisphenol A (BPA)?



El bisfenol A (BPA) es un producto que se utiliza para fabricar algunos plásticos, entre ellos se da en productos tales como biberones, botellas de agua reutilizables, tacitas para bebés, selladores odontológicos, discos compactos, discos de vídeo digital, anteojos, cubiertos de plástico, ciertos envases de plástico que se pueden usar en el microondas y resinas epoxi (capas de revestimiento de los envases de alimentos). Estos productos pueden tener el símbolo del triángulo de reciclado con el número 7 dentro de las flechas o las letras PC. Cada año se producen más de 6 mil millones de libras de BPA.Sin embargo, muchos expertos tienen serias dudas sobre la seguridad del bisfenol A ya que se cree que puede ocasionar problemas de salud. ¿Es peligrosa esta sustancia? ¿Qué debo tener en cuenta?

Algunos estudios concluyen que la utilización de esta sustancia puede ocasionar daños las personas más vulnerables, como los bebés o las mujeres embarazadas. Otras investigaciones han relacionado el uso del bisfenol A con mayor riesgo de sufrir problemas endocrinos o diabetes en el futuro.


En algunos países, como Canadá, se ha prohibido la utilización del BPA para fabricar biberones. La razón de esta prohibición se debe a que al someter este producto a altas temperaturas, el bisfenol A podría pasar al alimento que hay en el biberón.

Consejos prácticos para reducir la exposición al BPA

• Evite el uso de botellas de agua y biberones de plástico reutilizable que contengan policarbonatos. Cuando compre biberones, considere comprar biberones sin BPA. Los biberones de vidrio son una buena alternativa. • Evite calentar comida en envases de plástico. Use platos de vidrio o cerámica. • No coloque envases de plástico en el lava platos. Los detergentes alcalinos fuertes aumentan la filtración de BPA. • Reduzca el consumo de alimentos o bebidas enlatadas. • Pídale a su dentista que use selladores y amalgamas de cemento.

La depresión altera el modo de reaccionar ante el llanto del bebé


Las madres deprimidas responden de manera diferente al llanto de sus bebés en comparación con las madres que no lo están. El modo de reacción afecta al desarrollo del bebé.
Las mujeres que sufren depresión y tienen bebés pequeños responden de manera diferente al llanto de sus bebés en comparación con las madres que no deprimidas. Es normal que un bebé llore, pero la reacción de su madre puede afectar al desarrollo del niño.
Un equipo de investigadores escaneó los cerebros de 22 mujeres utilizando resonancia magnética funcional por imágenes. Todas eran madres primerizas y sus bebés tenían 18 meses de edad.
Jennifer C. Ablow (Universidad de Oregón) y Heidemarie K. Laurent (ahora en la Universidad de Wyoming), autoras del estudio, explican que por regla general, las reacciones cerebrales que las madres no deprimidas experimentaban al escuchar el sonido del llanto de sus bebés se detectaron en ambos lados de las áreas paralímbicas laterales del cerebro, así como en el estriado, el tálamo y el mesencéfalo, entre otras regiones.
Las madres no deprimidas activaron con mucha más fuerza que las deprimidas una zona cerebral que incluye al estriado (específicamente el núcleo accumbens y el caudado) y al tálamo medial. Estas áreas están estrechamente asociadas con el procesamiento de las sensaciones de recompensa y de motivación.
En una comparación realizada de forma independiente, las madres que se consideraban a sí mismas deprimidas en el momento de someterse a las sesiones, mostraron una menor actividad cerebral prefrontal, especialmente, en la corteza cingulada anterior, al oír llorar a sus bebés. Esta región cerebral está asociada con la capacidad de evaluar información así como la de planificar y regular una respuesta a las señales emocionales.
La conclusión quizá más importante que puede extraerse de los resultados de este estudio es que la depresión puede tener efectos a largo plazo en las relaciones madre-bebé al alterar la respuesta de la madre ante las señales emocionales de su bebé.
"Una madre que sea capaz de procesar la información pertinente y actuar con arreglo a ésta, tendrá una interacción más sensible con su bebé, lo que, a su vez, le permitirá a éste desarrollar sus propias capacidades de regulación", explica Ablow. "Algunas madres son incapaces de responder de forma óptima ante las señales emocionales de su bebé. La respuesta emocional de la madre requiere la coordinación entre múltiples sistemas corticales y subcorticales del cerebro".
Fuente: Noticias de la Ciencia

Tiene que ir mi hijo al cole?


Hoy queremos compartir con vosotras un artículo muy interesante que salió en babóg.org sobre la educación de nuestros hijos.

Es otra manera de ver el comienzo de la escolarización y seguramente traiga debate... Esperamos vuestros comentarios y opiniones.

He aquí el artículo:


Tienes un bebé y el mundo de repente se transforma. Con tus instintos, con el bombardeo de las opiniones de los demás, con el fallo/acierto vas criando a esa criatura. Y poco a poco te vas sintiendo más cómodo en tu papel de padre/madre, y ves cómo se va desarrollando ese pequeño ser humano, como comienza a andar, como comienza a comer, como aprende a reír, a hablar, a relacionarse con los demás…Y, si eres paciente y tienes la información, te das cuenta de que lo hace solo, poco a poco, a su ritmo, imitando, que sólo tienes que admirar el proceso y sentar las bases para que sea posible. Además le juntas con otros niños de su edad y cada uno sigue su propia forma de hacer las cosas, sus propios métodos y su propio ritmo.


Cada niño se desarrolla a distinto tiempo.Pero, de repente, cumple 3 años. Y en países como España los niños, a los 3 años, van al cole. En España la escolarización no es obligatoria hasta los 6 años, pero está extendida la “necesidad” de que empiecen el cole antes. Las razones están basadas en un modelo educativo que sirve a nuestra sociedad de consumo: padres y madres que trabajan, niños que necesitan ir a algún sitio, y qué mejor sitio que la escuela, donde un grupo de educadores van a educarles.

Y el individualismo muere


Tu hijo será uno más y tendrá que desarrollarse y aprender cómo hayan estipulado en el sistema educativo. Si a los 3 años ya no lleva pañales, pues ya no lleva pañales. Que aprenda a la fuerza. Y si la unidad didáctica que toca implica los colores, pues conocerá los colores, aunque él o ella estén más interesados en aprender a saltar.


La educación reglada olvida la principal herramienta del niño para aprender: el juego. Un conjunto extenso de normas aparece y aniquila toda curiosidad propia del individuo. La creatividad se castiga y se premia la conformidad. Ahora hay que aprender lo que los adultos han considerado válido y al ritmo que ellos han estipulado.Si falla en la adquisición de estos conocimientos se le reforzará y quedará claro que es distinto al resto.


El sistema no está capacitado para la individualidad. Dentro del grupo comienza la competición. Los mejores y los peores. Los más listos, los más tontos. ¿Cómo podemos permitir que un niño de 5 años esté “deprimido” porque no ha sacado buenas notas? ¿Cómo se puede evaluar a un niño de 5 años? Deberíamos tener el derecho de fallar sin ser censurados. Cuando una persona no es censurada, naturalmente trabaja para mejorar sus propias debilidades.

El ritmo mágico de aprendizaje se ha roto.


En muchos casos se rompe a edades más tempranas, cuando les llevamos a las guarderías, perdón, a los centros de educación infantil. El desarrollo de nuestro hijo empieza a estar en otras manos. Lo que nosotros admirábamos, ahora es admirado por otros. Y guiado, a veces sometido. Y nosotros, pues a hacer lo verdaderamente importante: trabajar horas y horas, comprar, preparar el siguiente día de trabajo y así.A partir de ciertas edades, en muchos casos muy tempranas, socialmente los padres/madres consideran y son considerados como “no profesionales” para educar a sus hijos. ¿Qué es educar a un hijo?

Sólida estructura familiar .


Si bien estoy a favor de un sistema educativo público y accesible, sobre todo para aquellos desfavorecidos que están mejor en un centro educativo que en sus propias casas, y a favor del libre acceso a estudios y datos, fallo a entender cómo un niño que crece en una sólida estructura familiar necesita una estructura externa para desarrollarse en todo su esplendor, sobre todo hasta los 6 años.Por sólida estructura familiar no quiero que se interprete “familia con dinero”. Cada vez más existen familias humildes, de clase media, o de clase alta, que adaptan sus formas de vida a la llegada de los hijos. Sólida estructura familiar es aquella que se adapta en lo posible y más ante la llegada de un hijo, la que respeta y ama a es nuevo miembro.


¿Quién dijo que tener un hijo no requiere cambiar radicalmente la forma de vida de sus padres/madres? ¿Quién dijo que un niño no necesita al menos de un adulto al lado que le haga sentir querido, protegido y que le proporcione el espacio y la dedicación para crecer como ser humano?

Sistema erróneo.


Los educadores no pueden ejercer esa labor si trabajan dentro en un sistema educativo enfermo que prima el currículo formativo y la burocracia por encima del cuidado individual. En edades tempranas, especialmente, de 0 a 6 años, para que el/la niña adquieran el amor por aprender y suficiente autoestima para enfrentarse al mundo, deberían sentirse queridas, respetadas y únicas. No moldeados, juzgados y examinados por el sistema. ¿Qué queremos que aprendan nuestras hijos?Por otro lado, los niños aprenden por imitación. Si están con niños de su misma edad y sólo un educador por cada 20 niños o más (depende de cada país), ¿qué aprenden? Aprenderán a reproducir lo que hacen otras niños, y del educador o educadora a leer, a sumar, a restar… Pero no aprenderán a desarrollar su propósito en la vida, su unicidad, sus propios criterios.Muchos padres y madres sufren cuando sus hijas comienzan la escuela, porque viven esa frontera, esa barrera entre casa y el cole. Aunque el sistema procura mejorar y permitir que los padres/madres tengan voz y voto, esta voz es muy limitada, porque además deben alcanzar el consenso para ser escuchados. Los hijos forman parte de un conjunto, al igual que los padres/madres, aunque con proyectos individuales dentro de ese conjunto, y cómo tales son tratados.Es fácil dar con padres, madres y educadores frustrados dentro del sistema.En este sistema se engloban las necesidades políticas, económicas y sociales del país donde se imparte, esto es, que si es una sociedad tecnificada, buscará crear individuos formados para poder enfrentarse a ese mundo, individuos sumisos que luego aguanten largas horas de producción, etc.Creo que padres/madres y educadores en estos sistemas educativos de sociedades enfermas están en el mismo barco, en un barco que va con rumbo, a la sumisión, a los problemas con adolescentes (¿si le obligamos a acatar normas por encima de su propio yo cómo queremos que luego diga “no”?). Tanto educadores como padres/madres deberíamos plantearnos qué es lo que nuestros hijos necesitan aprender, qué es lo verdaderamente útil para enfrentar este mundo.

Informe PISA (OCDE)


Los informes PISA de la OCDE (para más información Informe PISA)evalúan en los distintos países sus sistemas educativos, no sólo el currículo formativo sino también el “oculto”: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Pues bien, España es uno de los países que están a la cola, siendo su currículo formativo de los más extensos. ¿Qué significa esto? Que en el cole, nuestros hijos son sometidos a grandes cantidades de información desde edades muy tempranas, pero ni su motivación por aprender, ni su autoestima, ni sus estrategias de aprendizaje son buenas.En países como Finlandia, los niños no van al cole hasta los 6 años. Porque de 0 a 6 años el/la niño explora sus habilidades, sus capacidades y sienta las bases para esos tres puntos que señalaba antes. Tiene que formarse como individuo y conocerse antes de enfrentarse al mundo. La Pedagogía va de la mano de la Psicología Infantil y no en su contra. Hasta los 6 años no aprenden a leer, ni a escribir, ni a nada que ellos no quieran aprender. Hasta los 6 años exploran, juegan. Se aprenden a sí mismos, fomentan sus mejores cualidades y aprenden de sus errores, aprenden a aprender. Por imitación son respetuosos y colaboran felizmente en las tareas comunes, sin que éstas sean impuestas.


Para leer el artículo completo haz click aquí

Diarreas: ayuno? dieta? qué hacer?


Hace ya más de 80 años que se demostró que la diarrea se cura sola y que el ayuno o la dieta astringente únicamente la empeoran. Lo más adecuado es tomar muchos líquidos para no deshidratarse.

En España está muy extendido el mito de tratar la diarrea con una dieta especial, llamada dieta astringente. Aunque existen muchas versiones, básicamente se trata de no tomar más que líquidos (habitualmente agua de arroz) durante 24 horas y luego tomar solo arroz y zanahoria hervida, a lo que poco a poco, en días sucesivos, se añade el plátano maduro, la manzana, el pescado hervido, el pollo cocido o a la plancha... Sin embargo, la diarrea se cura sola en unos pocos días, siempre y cuando el enfermo se mantenga bien hidratado y bien nutrido durante ese tiempo.

Rehidratación oral

Si podemos evitar la pérdida de agua, sales minerales y nutrientes, la diarrea (varias deposiciones líquidas y abundantes al día y a menudo acompañadas de vómitos) se convierte en un problema sin importancia: no poder alejarse mucho del lavabo y gastar más papel higiénico (o más pañales) de lo habitual.
Para evitar la deshidratación, el niño necesita agua y sales minerales. En las farmacias venden unos sobrecitos de sales de rehidratación que se disuelven en agua (hay que leer muy bien las instrucciones y poner la cantidad de agua adecuada). Contienen sal, azúcar, potasio y bicarbonato (o algo parecido) en la proporción adecuada. No se debe preparar la fórmula en casa, porque una proporción inadecuada puede tener terribles consecuencias.
Hay que ofrecer al niño líquido con frecuencia. Aunque vomite, hay que seguir dándole de beber. Si toma 100, aunque vomite 80, le han quedado 20 dentro. Pero si bebe 0, le quedan 0 dentro (y aún es posible que además vomite). Si la diarrea es tan aparatosa que hay que llevarle a urgencias, debe ir bebiendo por el camino.

Alimentación normal

Mientras se espera a comprar el suero oral o si el niño se niega a tomárselo, hay que darle agua para evitar la deshidratación y necesita comer para prevenir la desnutrición y curar la diarrea. En la diarrea (normalmente causada por algún virus), la mucosa intestinal se destruye y hay que reconstruirla. Son muchos metros de intestino; hacen falta proteínas, grasas y otros nutrientes para conseguirlo. El ayuno impide la curación y alarga la diarrea.
Si el niño toma el pecho, conviene seguir dándole pecho, sin interrupciones, cuanto más mejor. Tiene la composición ideal para rehidratarle. Si la diarrea es abundante, además se le ofrece el suero oral después de las tomas.
Si el niño toma el biberón, debe seguir tomando la misma leche y a la misma concentración (no más diluida). No es bueno cambiar a una leche especial a menos que lo recomiende el médico. Y tampoco conviene darle arroz o zanahoria, si no los tomaba antes. Es mal momento para introducir nuevos alimentos.
Si el niño come otros alimentos, hay que seguir dándole lo mismo que comía antes. Como no tiene apetito habrá que ofrecerle a menudo, sin forzar, los alimentos que más le gusten. Ahora media galleta, ahora un mordisco de plátano, ahora tres cucharadas de lo que sea... No hace falta que coma arroz blanco, se curará igual con paella, macarrones con tomate o un bocadillo de chorizo.

Tratamiento farmacológico

Para algunos gérmenes concretos es conveniente un tratamiento antibiótico, pero habitualmente hay que hacer primero un coprocultivo (cultivo de heces).
Los antidiarreicos suelen ser derivados opiáceos, como la loperamida, que paralizan el intestino e impiden que la diarrea salga al exterior. Pueden ser útiles en adultos que tienen compromisos ineludibles. Pero pueden resultar muy peligrosos en niños pequeños. Jamás hay que usarlos sin prescripción médica.
Los fármacos a base de microbios para repoblar la flora intestinal son muy poco eficaces. En unos días se curará sin necesidad de tomarlos.
La incidencia de las gastroenteritis y diarreas por rotavirus durante los dos primeros años de vida es muy elevada. De hecho, la mayoría de las gastroenteritis están producidas por rotavirus. Existe una vacuna que inmuniza contra este virus y que aunque no está incluída en el calendario de vacunas infantil, puede ser recomendada por el pediatra si lo considera oportuno.

Autor: Carlos González, pediatra

Lo que tu hijo menor de 3 años entiende de un NO


Los niños menores de tres años no entienden lo que es un “NO”. La mayoría de los padres piensan que ellos sí entienden (pero la verdadera comprensión de lo que es un “no” no aparece mágicamente cuando el niño cumple tres años. Esto es un proceso de su desarrollo).


“No” es un concepto abstracto que esta en oposición directa a la necesidad de desarrollo del niño que explora su mundo y que desarrolla su sentido de autonomía y iniciativa, tal como se mencionó en el Capitulo 4 y 5 de Positive Discipline for Preschoolers. O, tu niño tal vez “sepa” que tu no quieres que él o ella haga algo. Él o ella incluso puede entender que tu te enojarás si lo hace. Como sea, ellos no pueden entender a su manera en que los padres piensan que ellos lo entenderán. ¿Por qué los niños te miran antes de hacer lo que ellos saben que no deberían hacer, sonríen abiertamente, y lo hacen de todos modos? Alrededor del año de edad, los niños entran en la etapa de “lo haré”. Esto sucede cuando ellos desarrollan su sentido de iniciativa vs. la duda y vergüenza. De los dos a seis se desarrolla su sentido de iniciativa vs. culpabilidad. Esto significa que la tarea del desarrollo es explorar y experimentar. ¿Puedes tú imaginar cuan confuso es para los niños el ser castigados por algo que están programados ha hacer? Ellos enfrentan un verdadero dilema (a nivel subconsciente): “¿Debo obedecer a mis padres o a mi instinto biológico para desarrollar autonomía y iniciativa explorando y experimentando en mi mundo?”

Estas etapas de desarrollo no significan que a los niños les está permitido hacer lo que ellos quieren, esto explica el porqué los métodos para obtener cooperación deberían ser gentiles y firmes en vez de controlar o castigar, Éste es el momento en la vida cuando la personalidad de los niños está siendo formada y tú quieres que tu niño tome decisiones por cuenta propia y diga, “yo soy competente, yo puedo tratar y cometer errores y aprender, soy amado, soy una buena persona.” Si tú deseas a ayudar a que tu niño aprenda a través del sentimiento de culpabilidad vergüenza y castigo, tú estarás creando una situación desalentadora que es difícil de revertir en la edad adulta.

Para a ayudar al infante a desarrollar autonomía en vez de duda, vergüenza y ayudarlos de los dos a los siete años de edad a desarrollar iniciativa en vez de culpabilidad, trata los siguientes métodos que incitan a la cooperación. Si tu estas gritando o sermoneando, detente. Todos estos métodos son irrespetuosos y dan lugar a las dudas, vergüenza y culpabilidad en el futuro.


En vez de decirle a tu niño qué hacer, encuentra la manera de involucrarlo en la decisión para que él o ella tengan ese sentimiento personal de poder y autonomía “ ¿Qué debemos hacer después?” ( para niños que todavía no hablan se puede decir: “después, nosotros………” mientras amablemente pero firmemente le mostramos en vez de decirles).

Sé respetuosa cuando tú pidas algo. No esperes que los niños hagan algo “ahora mismo”. Cuando tú interrumpes algo que ellos hacen di: “¿Estará bien para ti si tú haces esto en cinco minutos? “ dilo aunque tú no creas que los niños mas grandes entiendan completamente lo que tú estás diciendo, tú te estarás entrenando a ti misma a ser respetuosa con tu niño dando opciones en vez de dar órdenes.

Otra posibilidad es darle a él o ella alguna advertencia: “Tenemos que irnos en un minuto ¿Qué es lo último que quieres hacer en el parque? Lleva contigo un cronómetro. Deja a tu niño ayudar a programarlo por uno o dos minutos. Luego deja que él o ella lo pongan en su bolsillo. De esta manera él o ella pueden estar listos para salir cuando el cronometro suene.

Dale a tu niño una opción que requiera su ayuda “Será tiempo de irnos cuando yo cuente 20 ¿Quieres llevar mi bolso al auto? o ¿Prefieres llevar las llaves y ayudarme a encender el auto? “Qué es lo primero que debemos hacer al llegar a casa? Dejar las compras o leer un historia? Los niños que no hablan todavía necesitan mayor supervisión, distracción y redirección, en otras palabras, como Dreikurs solía decir “cierra la boca y actúa” Cuidadosamente toma a tu niño por la mano y dirígelo hacia donde él o ella tiene que ir. Muéstrale qué es lo que él o ella pueden hacer en vez de lo que no pueden hacer.

Usa tu sentido del humor: "aquí viene el monstruo de las cosquillas a atrapar a los niños que no escuchan".

Ten empatía cuando tu niño llora (o cuando hace berrinche). Empatía no quiere decir que lo rescates, significa que lo entiendes. Dale a tu niño un abrazo y dile: “tú estás realmente enojado ahora, sé que te quieres quedar pero ahora es hora de irnos”. Luego sostén a tu niño y déjalo llorar y descargar sus sentimientos. Después pueden continuar con la siguiente actividad.

Los niños usualmente sienten cuando estas enojada o cuando no. No digas nada a menos que sea algo respetuoso. Luego continúa con dignidad y respeto casi siempre sin palabras. Nuevamente redireccionándolos o mostrándoles qué es lo que ellos pueden hacer en vez de ser castigados por algo que no deben hacer.

Crea rutinas para cada evento que suceda en la mañana, a la hora de ir a la cama, cena, compras, etc. Luego pregunta a tu niño: “¿Qué necesitamos hacer la siguiente vez en nuestra lista de rutinas”. Para niños que son más grandes dí: “Ahora es hora de...”


Comprende que tú tal vez necesites enseñar a tu niño muchas cosas una y otra vez antes que él o ella se haya desarrollado los suficiente para entender. Sé paciente. Minimiza tus palabras y minimiza tus acciones. No imites el comportamiento de tu niño y piensa que tu niño esta molesto mal o rebelde. Eres el adulto en la situación y haz lo que se debe hacer sin castigos ni avergonzando.

Comprende que tu actitud determina si se creará o no una batalla o determinara una atmósfera amable o firme para que tu niño explore y desarrolle con limites apropiados.

Tu trabajo a esta edad es pensar en ti mismo como un entrenador y ayudar a tu niño a triunfar y aprender como hacer las cosas. Tú también eres un observador, trabajando y aprendiendo como si tu niño fuera el único ser humano. Nunca subestimes la habilidad de un niño grande, pero por otro lado, vigila con cuidado mientras introduces nuevas oportunidades y actividades y observa en que se interesa tu niño, qué puede hacer tu niño, y en qué necesita tu ayuda.

La seguridad es un gran problema a esta edad, y tu trabajo es tener a tu niño en un lugar a salvo sin dejar que tus miedos lo desanimen. Por esta razón, la supervisión es una importante herramienta al ser padres, junto con amabilidad y firmeza mientras redirecciones o enseñas a tu niño. Por ejemplo, los padres pueden “enseñar” a un niño de dos años a no correr en el la calle, pero todavía no los dejamos jugando en una calle transitada sin supervisión por que sabemos que no podemos esperar que ellos entiendan en su totalidad lo aprendido sobre responsabilidad.

La Sra. Foster se preguntaba por que ella decidió entrar en la difícil tarea de ser madre . Sentía que tanto ella como su niño estaban fuera de control. No entendía el por que su hijo no le hacia caso, y no le gustaba el hecho de gritar y usar métodos punitorios que no funcionan. Ella asistió a clases de crianza de los hijos para padres de niños en edad preescolar y aprendió sobre la edad - comportamiento apropiado. Cuando cambió sus expectativas sobre el niño "perfecto que obedece cada mandato”. Empezó a disfrutar la experimentación de autonomía e iniciativa propias de su niño. En lugar de tratar de controlarlo, empezó a alejarlo del comportamiento inapropiado mostrándole lo que el podía hacer.

Ella estaba muy sorprendida al ver a su hijo calmarse cuando ella se calmó. Los episodios frustrantes ocurrieron menos a menudo y eran solucionados más rápidamente debido a su nueva forma de ver las cosas.

Cuando tú comprendes que los niños no comprenden realmente "No" de la misma forma en que tú piensas que deben, tiene mas sentido el hecho de usar distracción o redireccionamiento, o algún otro método seguro y respetuoso de disciplina positiva.


Fuente: Criar y Amar