
¡Nos mudamos!

Un poco de música, por favor.

En el Renacimiento, el tiempo de la música se llamaba pulsus, que en latín significa latido, justamente porque se fundaba en los latidos del corazón, que son sesenta por minuto, el mismo ritmo en el que se apoyan las canciones de cuna.
La nana es un tema sencillo que se repite con variaciones mínimas, suficientes para evitar monotonía, pero que siempre hacen reconocible el tema original. Es un poco como contar ovejas para dormirse: las ovejas son todas iguales pero ninguna es la misma.
Al igual que las canciones de cuna, algunas músicas han demostrado ejercer una influencia positiva en el bienestar físico y mental, siendo capaces incluso de mejorar la fermentación del pan o de influir benéficamente en los animales y las plantas. Son las músicas barrocas y W. A. Mozart, que presentan un ritmo equivalente al latido medio del corazón humano.
Esta es la razón de que escuchándolas, el ritmo cardíaco y la presión se normalicen, como por arte de magia, y ocurra un encantamiento en el sentido original de la palabra: llevar en el canto.
Y es asimismo, la causa de que estos sones se empleen especialmente para estimular la capacidad de atención y concentración de los niños. (...)
(..) La música es más potente que cualquier otro medio para la educación. (Platón)"
Padres creativos, hijos felices.

¿Por qué es importante estimular en su hijo, su talento creativo?
Se ha demostrado, mediante la realización de investigaciones sobre comportamiento humano, la importante influencia del aprendizaje creativo para superar miedos, decepciones y problemas que se presentan a lo largo de la vida del adulto. Los niños creativos tienen mayores posibilidades de "sobrevivir" y "adaptarse" a entornos adversos, generando ideas que les permiten, no sólo mejorar su calidad de vida, sino también la de su familia.
El talento creativo prospera particularmente, en las primeras etapas del crecimiento (0 a 10 años) Esto se debe, a la permanente cantidad de estímulos totalmente nuevos que recibe el niño a diario. Durante estos años, las personas pasamos gran parte del día con nuestra familia. De ahí, la necesidad de fomentar actitudes que permitan expresar nuestros propios puntos de vista, impresiones, sensaciones y, fundamentalmente, permitir la diversidad de personalidades.
Existen dos condiciones básicas para desarrollar la creatividad en la familia.
Libertad
Aceptación
Mundialmente, la creatividad es un valor personal muy apreciado en diferentes entornos. La capacidad de adaptarse a diferentes situaciones (muchas de ellas estresantes y caóticas) y la posibilidad de aprovechar recursos de diverso tipo, se logra a través del uso y la aplicación de la creatividad.
Creemos firmemente en el valor de crear espacios de libertad y aceptación en el seno de la vida familiar. Los resultados, trascenderán por generaciones y serán herramientas concretas para el desarrollo personal de cada integrante.
Charla de Carlos González

Al suelo

Hoy he visto cómo la técnica “AL SUELO” funciona. Es una pena que en muchas ocasiones tengamos que recurrir a las llamadas “técnicas” con nuestros hijos. Esas cosas que debieran salir del alma, del corazón, sin esfuerzo, de forma impulsiva, tenemos que hacerlas desde lo racional. Por desgracia, éstas son las consecuencias de nuestra infancia reprimida, de nuestras necesidades primarias no satisfechas, de la represión de todos nuestros deseos, de años y años de machaqueo constante en casa, escuela y entorno social. La enorme carencia emocional que arrastramos nos lleva a eso precisamente, a un estado de carencia, que nos empuja a llenar ese vacío con lo que sea, consumiendo objetos, imágenes, vídeos, literatura intrascendente, etc.
¿Y qué tiene que ver todo esto con nuestros hijos? ¿Con las técnicas y los actos que deberían salir del alma? Pues mucho, lo uno explica lo otro.
En muchas ocasiones nuestros hijos nos reclaman de forma directa e insistente, y no lo hacen por capricho. Nos necesitan de veras y nos lo hacen saber, no con palabras explícitas, pero las señales son inequívocas. El problema reside en que no sabemos muchas veces descifrar el mensaje por nuestra ceguera emocional y nuestra consiguiente falta de empatía, y también porque nuestro vacío nos llama y pide ser llenado, aunque sea con algo que se cuela por el desagüe (como consumir materialmente), y entramos en choque con las criaturas. Nuestro deseo, originado por el vacío de nuestra carencia, contra el deseo franco, primario y sincero de nuestro hijo. Si unimos las dos cosas, desconocimiento del idioma y deseo en contra, ya que por regla general no somos capaces de detectar las señales y corremos en dirección contraria, pasamos al capítulo desagradable en que hijo y progenitor lo pasan mal y el segundo hace un ridículo espantoso.
Y ahí puede aplicarse la técnica que mencionábamos: AL SUELO. Así se llama esta técnica, y consiste exactamente en eso, en ir al suelo junto a nuestro hijo, pero ir al suelo de verdad, tumbarse o sentarse en el suelo y entablar una conversación, y después, si procede, una actividad que divierta a ambos. Al poco de tirarte al suelo te das cuenta (si ya vas conociendo el idioma), de que estaba claro, que era eso lo que hacía falta. Todas esas cosas que injustamente se llaman antojos, rabietas, caprichos, y lo que llevan asociado, desaparecen, y la persona capaz, empática, colaboradora, etc, que nuestros hijos son (nunca dudes que lo son, porque es cierto, pero ojo, sólo lo son con quien les respeta y les trata como desearía ser tratado) aparece en todo su esplendor. Y más “increíble” aún es, que tras un buen rato de suelo, les dices que tienes que irte a hacer lo que sea y lo aceptan sin decir nada, incluso se van contigo a ayudarte de buena gana y colaboran, o te dicen que los dejes un rato solos o lo que sea (una vez más, te demuestran lo maravillosos e increíbles que son) y nosotros nos quedamos pasmados.
Pero no hay nada de raro, nosotros somos exactamente igual, si nos tratan con respeto.
De este modo, la técnica se define así: si la situación te perturba con un pequeño, ya sabes, al suelo. Y si tu vacío emocional te empuja (p. ej.: es que quiero ver la tele, quiero fregar, quiero leer) piensa en la técnica y recuerda lo que dice una buena amiga mía, sabia por sentido común, no por títulos: “¿Tienes algo mejor que hacer que estar con tu hijo?” Espero que algún día logre llenar mi vacío (pero eso es harina de otro costal) y todo esto salga sin pensar y lo vea como una maravillosa oportunidad a aprovechar y disfrutar, como un tiempo para poder disfrutar a tope junto a esos pequeños sabios que tenemos junto a nosotros.
El cerebro del bebe

Criança Dolça en El Masnou Viu

Talleres en El Masnou

La Regidoria de Dona, del Masnou en colaboración con Dones en Xarxa, organiza una serie de charlas y talleres para aprender a navegar y participar en forma activa en Internet, para fomentar el uso de la red por parte de las mujeres no sea solo como consumidoras de información sino también, como creadoras de contenidos.
El proyecto se presentará a la ciudadanía el martes 8 de junio a las 10 h y el miércoles 9 de junio a las 18 h en la sala de conferencias de l'Edifici Centre. Y conjuntamente se iniciará el período de inscripción a los talleres, que finalizará el 30 de julio. Las inscripciones se pueden hacer personalmente en el Centre d'Informació i Recursos per a Dones (CIRD), ubicado en la Casa de la Cultura o bien, por correo electrónico a dona@elmasnou.cat o al teléfono 93 555 81 04. Los talleres se iniciarán en septiembre.
Criança al sol

Con la llegada del verano, los días de sol y el calor nos invitan a realizar actividades al aire libre y que estén en contacto con el agua. Por ello es importante recordar que nuestros hijos necesitan estar protegidos del sol y preparados para soportar el calor. Como sabréis, una crema protectora solar, un gorro y una camiseta (actualmente, se consiguen con protección UVA) son básicos tanto para ir a una piscina como a la playa.
Si vamos a una piscina con nuestros hijos, es aconsejable acompañarlos en todo momento, y no obligarlos a meterse en el agua si no lo desean. El uso de manguitos, u otro tipo de flotador, es útil, pero no reemplaza la atención de un adulto. Nunca debemos dejar solos a los niños.
En la playa, es mejor ubicarse donde haya sombra (bajo los árboles, por ejemplo) o llevar un parasol. Asimismo, el uso del gorro es importante para evitar el calor directo sobre la cabeza. Cada tanto conviene mojar la cabeza de nuestros niños y ofrecerles líquidos (agua, limonada) a temperatura natural. Y nunca quedarse solos, es prudente que haya cerca un grupo de adultos que en caso de necesidad puedan ayudar, como así también, estar cerca del punto de salvavidas. Siempre mantener el contacto visual con los hijos mayores que se animan solos a adentrarse en el mar.
Para terminar, os dejo diversos enlaces donde podrán consultar para más información:
http://www.seg-social.es/ism/gsanitaria_es/ilustr_capitulo7/cap7_11_friocalor_extr.htm
http://www.aepap.org/familia/accidentes.htm
http://www.clubparenting.com/como-prevenir-los-golpes-de-calor-en-los-bebes-y-ninos.html
http://www.rincondelasalud.com/es/articulos/salud-general_golpes-de-calor_97.html#prim
Y por supuesto, podéis dejar vuestros comentarios y sugerencias.
Silvia